Ha llegado la hora de que cada usuario busque la manera de medir cuál es la velocidad real que de banda ancha que le entrega su proveedor. Lo digo porque en Argentina, en España y en Colombia, que yo sepa, existen proveedores de banda ancha que prometen una velocidad al cliente y de manera abusiva y cínica le entregan otra más baja e inestable.
Ése ardid, al menos en Colombia, lo han venido haciendo varias empresas con el beneplácito de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) desde hace dos años. Y apenas hace pocos días han decidido intentar parar el asunto.
Lo peor de todo es que desde abril del año 2006 Enrique Carlos Angulo denunció y explicó públicamente como las empresas colombianas de banda ancha ofrecían una velocidad y en la letra pequeña del contrato entregaban otra. Lo explicaba así:
Se volvió costumbre en Colombia que nos ofrezcan los accesos de banda ancha con diferentes tipos de ‘reuso’. Es decir, que el proveedor de Internet nos ponga a compartir el ancho de banda con varios usuarios, usualmente 1:10.
Así que si estamos de buena suerte, solo algunas veces se logra ese máximo de velocidad prometido, pero casi siempre es un promedio mucho menor.Esta práctica del ‘reuso’, guardadas las proporciones, equivaldría a que cuando fuéramos al supermercado a comprar 1 kilo de carne, nos entregaran sólo 100 gramos, con el argumento de que su kilo de carne está siendo compartido con varias personas.
No he podido encontrar alguien que me explique por qué aquí se les ha dado por montar tan sutil y tecnócrata engañifa. ¿O no es posible anunciar y vender lo que realmente se entrega? ¿Suena muy poco si se compara con los otros países? ¿Quedaríamos con la banda ancha menos ancha del mundo?
Lo cierto es que la alcahuetería de la CTR parece que se va a acabar y a partir de enero del 2008 las empresas no podrán volver a anunciar algo y luego escribir por allá en el contrato que hay “reuso”
Y cómo se vigilará que en esta ocasión si cumplan la ley?. Según Héctor A. Henry se va a necesitar
“un trabajo mancomunado con las empresas y los usuarios y la comisión para denunciar los casos de baja velocidad en internet “no banda ancha” en Colombia. Y que las empresas no se refugien en excusas técnicas para no dar lo que se considera lo mínimo para ser banda ancha.”
Porque eso es lo que han venido haciendo hasta ahora empresas como Une, cuyo vicepresidente de tecnologías de información y comunicaciones, Sergio Restrepo, califica la medida del CTR como “extrema”.
Por su parte otra de las empresas que más quejas tiene de sus usuarios ETB no ha definido su postura frente a la norma de la CRT.
La única empresa que considera acertada la nueva norma del ente regulador es Telmex Hogar (antes TV Cable) a pesar de opinar que:
“nos duele que la CRT realice su labor de forma coercitiva, aunque sabemos que es por el bien del usuario. Este tipo de medidas debería ser más responsabilidad del operador con sus clientes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario